Moringa, el "Árbol de la vida"
Nysaí Moreno Moreno

Moringa oleífera es un árbol de crecimiento muy rápido y dado que es característico de zonas áridas y semiáridas de Asia, África y Madagascar, es resistente a sequías. La principal utilidad que se le ha dado al árbol en diferentes culturas es de complemento alimenticio, ya que es un recurso de primer orden, puesto que tiene un valor nutricional extraordinario. Resulta irónico que en países donde el árbol es nativo, miles de personas sigan muriendo de hambre.
El contenido de proteínas, vitaminas y minerales de este árbol es sobresaliente: contiene los 8 aminoácidos esenciales para el humano, además de cantidades significativas de hierro, fósforo, magnesio, y otros nutrientes, su semilla contiene todas las vitaminas del complejo B en grandes cantidades. El sabor de aquello que se consume es agradable, las diversas partes que la componen se pueden consumir crudas o cocinadas, como las hojas y flores. El aceite de sus semillas y hojas es tan bueno tanto como el aceite de oliva, puesto que se componen de 37% de aceite dulce comestible, muy similar al de olivo. Además, se puede utilizar como depurador y purificador de aguas fluviales y aguas turbias: cuando se dejan secar en su vaina –el fruto del árbol- y luego se trituran en polvo, se obtiene una harina con propiedades floculantes, es decir, la harina se aglutina y se acumula de bacterias y residuos en al agua, lo que clarifica las aguas, bastando hervirla para que sea potable. Las semillas, raíces y hojas son utilizadas para disminuir dolores de articulaciones, inflamaciones, problemas digestivos, etc. Sus hojas no dejan de ser producidas en periodos de aridez, con lo que genera un alimento vegetal que puede suplir los otros que escasean por la sequía.

El árbol Moringa es una alternativa para la humanidad y su siembra y consumo son promovidas por el Dr. Mark E. Olson, investigador del Instituto de Biología de la UNAM, quien estudia colectas de la especia en países como Marruecos, Madagascar, Cuba y México. Parte de su trabajo es comprobar, a través de estudios de laboratorio, las cualidades del árbol Moringa como alimento y como capturador de sedimentos del agua, que permite limpiarla, entre otros estudios como documentar otros usos potenciales como el de su actividad antioxidante, útil para prevenir el cáncer.
Actualmente el árbol Moringa ya se siembra en toda la costa del pacífico mexicano, desde Sonora y Sinaloa hasta el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca. Se acostumbra a comer hierbas nutritivas como quelites y pápalos en guisos, tacos y tamales; la grasa y las semillas molidas se añaden a las tradicionales salsas mexicanas aportando sus nutrientes, además de un ligero sabor picoso.
Las buenas noticias son que el World Beat Center San Diego CA, Centro Cultural que se dedica a preservar la cultura africana e indígena del mundo, en su departamento de Etnobotánica (http://www.worldbeatcenter.org/mindful_Andoh.html ) ha decidido respaldar un jardín botánico para plantar un árbol Moringa ¡aquí en Ensenada! El jardín quedaría ubicado en Lomas de San Miguel, quedando como departamento de Etnobotánica del proyecto World Beat Center Ensenada, así se favorecería una cultura conocida como “agricultura orgánica” en nuestra comunidad, que parece ser una de las pocas alternativas para un desarrollo sustentable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario